Revisar algunas cuestiones impositivas, contables y financieras antes de fin de año puede ayudar a tu pyme a mejorar su desempeño, ahorrar dinero y quedar mejor posicionada para el año que comienza.
Se acerca fin de año y, además de
ser un buen momento para hacer un balance, sirve también para revisar algunas cuestiones impositivas y financieras que impactan en el negocio. Dedicarle un tiempo a estas tareas nos permitirá generar ahorros impositivos, contar con una mejor presentación u ordenar determinados asuntos fiscales.Antes de que termine el año, como empresario pyme deberías realizar las siguientes tareas:
[su_box title=”1) Reunirte con el Contador”]El contador es nuestro principal aliado para disminuir costos, optimizar nuestra estructura financiera e impositiva y para darnos los principales indicadores de la marcha de la empresa. Una reunión con él antes del cierre nunca está de más.[/su_box]
[su_box title=”2)Ver nuestra fecha de cierre contable y tomar decisiones.”]La mayoría de las sociedades suelen tener fecha de cierre contable en el mes de diciembre. Al 31 de diciembre, se saca la foto que conforma el “Balance” o “Estado Contable”. Este documento es el oficial de los números de la empresa y el que nos pedirán para distintas gestiones (bancos, organismos oficiales, clientes, proveedores, entre otros, para obtener préstamos, pagar impuestos, ganar nuevas cuentas comerciales o solicitar más plazo de nuestras compras). Tener un balance ordenado, con números prolijos y sólidos, es una importante carta de presentación.[/su_box]
[su_box title=”3)Los saldos que dejemos al 31/12 serán, en muchos casos, los que definan los impuestos por pagar.“]Para determinar varios impuestos se suelen utilizar los saldos al 31/12, de ahí la importancia de que estén analizados. Ejemplos de ellos son ingresos brutos, ganancias, bienes personales, ganancia mínima presunta, etc.[/su_box]
[su_box title=”4)Ver si tenemos preparadas todos los créditos fiscales para computarlos a cuenta.“]Al cerrar el año, podremos descargar a través de diversos mecanismos los créditos fiscales que tengamos contra otros impuestos y optimizar nuestra estructura financiera.[/su_box]
[su_box title=”5)Adelantar compras de mercaderías o disminuir stock para que los indicadores financieros sean mejores.“]Mediante el sobrestockeo o substockeo de productos, respecto al promedio de nuestra actividad, podremos mejorar nuestros principales indicadores contables y financieros.[/su_box]
[su_box title=”6)Analizar la conveniencia de adelantar consumos en el exterior o compras al exterior.“]Para poder imputar las percepciones/retenciones del año, la compra o pago se debe haber realizado en el año actual, ya que, una vez cerrado, deberemos esperar más de un año para poder computar dicho crédito.[/su_box]
[su_box title=”7)Proyectar el impuesto a las ganancias del ejercicio e ir preparando el flujo de fondos de la empresa para pagarlo.“]Tener noción de cómo vino la marcha de la empresa y cuánto impuesto deberemos pagar en los próximos meses nos permitirá estimar el flujo de fondos necesario para afrontar el pago con tiempo o buscar alternativas. Ej. Plan de facilidades de pago.[/su_box]
[su_box title=”8)Redefinir, con base en lo analizado durante el año transcurrido, las modificaciones para el ejercicio comercial futuro.“]Dependiendo de nuestro historial financiero y fiscal, se pueden mejorar situaciones o condiciones para optimizar estos ítems y evitar repetir errores en el futuro. Ej. Inflación vs. stock inmovilizado, cuándo se facturan las ventas, formas de entrega, etc.[/su_box]
[su_box title=”9)Analizar, según nuestros números contables, si conviene o no adelantar gastos o ventas.“]Si mis estados contables proyectados muestran mucho dinero en efectivo, podría comprar más mercaderías para protegerme de la inflación, o si estoy con mucha utilidad podría adelantar la compra de bienes de uso para aprovechar la amortización de los bienes en el actual ejercicio y disminuir la ganancia contable.[/su_box]